Aumentativos y diminutivos en contexto Completa las oracione…
Aumentativos y diminutivos en contexto Completa las oraciones con la forma correcta del aumentativo o diminutivo del sustantivo entre paréntesis. Para determinar cuál de los dos usar, presta atención al contexto. Emplea la opción más lógica. Cuando era niño, tenía un perro enorme (perro) [1] que siempre dormía conmigo. ¡Qué casa (casa) [2]! Parece un palacio. En el café me sirvieron una taza (taza) [3] de espresso; apenas me alcanzó para un sorbo. Mi abuela siempre me contaba cuentos cortos (cuento) [4] antes de dormir. Compré un pastel (pastel) [5] para la fiesta; alcanza para veinte personas. En el mercado vi un zapallo (zapallo) [6] que apenas cabían en el carro. El profesor nos dio un examen (examen) [7] que pudimos terminar muy rápido. Cuando llegué a su apartamento, me ofreció un pequeño café _________ (café) [8] bien caliente. No quiero discutir por ese problema _________ (problema) [9]; es tan insignificante que no vale la pena. El artista pintó un cuadro _________ (cuadro) [10] que ocupa toda la pared del museo. Mi hermanito rompió su juguete _________ (juguete) [11] y se puso a llorar. En la sierra de Córdoba hay unos pequeños pueblos _________ (pueblo) [12] muy pintorescos. ¡Ese perro es pequeño pero _________ (perro) [13] da miedo! El se debe creer que tiene un tamaño impresionante. Te preparé una sopa _________ (sopa) [14] de verduras como te gusta. (Expresado en forma cariñosa.) Después del concierto, se comieron un asado _________ (asado) [15] con todos los amigos. (Expresado en forma cariñosa.)
Read DetailsCompleta los espacios en blanco con el imperfecto del subjun…
Completa los espacios en blanco con el imperfecto del subjuntivo de los verbos en negrita. Era posible que mis antepasados (venir) [1] de un país europeo. No creía que mi familia (ser) [2] de origen danés. Nos fascinó que (tú) (estar) [3] aquí para acompañarnos, pero realmente fue una pena que (tú) no (tener) [4] la oportunidad de conocer a más personas. Necesitaba que me (tú) (ver) [5] lo antes posible aunque [tú] no (tener) [6] tiempo. Esperábamos que (tú) (despertarse) [7] temprano y que (venir) [8] a la cita con la doctora.
Read DetailsCompleta los espacios en blanco con los verbos en la conjuga…
Completa los espacios en blanco con los verbos en la conjugación correcta según el contexto. En cuanto (veo, vea) [1] a mis padres y (hablo, hable) [2] con ellos te daré la respuesta. Tan pronto como (llegó, llegue) [3] a su casa, abrió todas las ventanas. Después de que (sales, salgas) [4] de trabajar nos vamos a comer. Antes de (tomar, tomes) [5] una decisión, deberías leer todos los documentos. A menos que me (ayudas, ayudes) [6] no podré terminar esta tarea. Seguí trabajando hasta que (me cansé, me canse) [7]. Sigue trabajando hasta que (te cansaste, te canses) [8]. Antes de que me (das, des) [9] tu respuesta, escúchame primero. Desde que no (fumo, fume) [10] me siento mucho mejor. Después de (tomar, tomé) [11] esa decisión, me sentí mejor.
Read DetailsLectura de comprensión: Entre los Andes y el mate Cuando Sof…
Lectura de comprensión: Entre los Andes y el mate Cuando Sofía decidió estudiar en el extranjero, nunca imaginó que su vida cambiaría tanto. Su sueño era que sus padres se sintieran orgullosos, pero también que ella encontrara un lugar donde pudiera crecer sin perder su identidad. Por eso, cuando la Universidad de Buenos Aires le ofreció una beca, aceptó sin dudarlo, aunque le diera miedo estar tan lejos de su familia en Santiago de Chile. En Buenos Aires, Sofía se hospedó con una familia que quería que los estudiantes hablaran solo español y que participaran en todas las comidas. La señora del departamento insistía en que nadie se levantara de la mesa sin probar el postre, y que todos ayudaran a lavar los platos mientras se conversara sobre política o fútbol. Sofía pensaba que esa costumbre era una de las mejores formas de integrarse. Lo que más le gustó fue que la gente se reuniera en los parques a compartir un mate, incluso con desconocidos. “Es importante que aprendas a cebar bien el mate”, le decía su compañero de clase, Tomás, “porque si lo haces mal, la gente pensará que no respetas la tradición”. Ella practicaba una y otra vez para que no se derramara el agua y para que nadie dijera que el mate le salía lavado. Un día, Tomás le propuso que viajaran juntos a Mendoza, para que ella viera la cordillera desde el lado argentino. Durante el viaje, cruzaron varios pueblos donde la gente vendía artesanías mapuches y dulces caseros. Sofía deseaba que su familia pudiera ver esos paisajes, tan distintos a los del otro lado de los Andes. Cuando finalmente llegaron a la frontera, el guardia chileno les pidió que declararan los alimentos que llevaban. Sofía se rió al pensar que su abuela siempre le decía que no viajara sin empanadas caseras, y claro, las llevaba escondidas en la mochila. Esa noche, ya en territorio chileno, Tomás comentó que ojalá la nieve no cerrara el paso al volver. Sofía le respondió que prefería que quedaran atrapados un par de días, “para que tengamos más tiempo de disfrutar este paisaje”, dijo. Y así fue: al día siguiente una tormenta bloqueó el paso. Sofía no se preocupó. Le bastaba con que el viaje terminara siendo tan inolvidable como había soñado cuando decidió que estudiaría al otro lado de los Andes. Preguntas de comprensión ¿Por qué Sofía decidió estudiar en Buenos Aires? [1]a) Porque quería aprender inglés.b) Porque la Universidad de Buenos Aires le ofreció una beca.c) Porque sus padres se lo exigieron.d) Porque no consiguió plaza en Santiago. ¿Qué costumbre de la familia anfitriona ayudó a Sofía a integrarse? [2]a) Que comieran mirando televisión.b) Que hablaran solo de estudios.c) Que todos compartieran la mesa y las conversaciones.d) Que nadie hablara durante las comidas. ¿Por qué era importante que Sofía aprendiera a cebar bien el mate? [3]a) Porque el mate debía servirse muy caliente.b) Porque de lo contrario, la gente pensaría que no respetaba la tradición.c) Porque Tomás era muy exigente con el mate.d) Porque en Buenos Aires no se tomaba mate. ¿Qué hizo Sofía cuando cruzaron los Andes? [4]a) Escondió empanadas en su mochila.b) Regaló las empanadas en la frontera.c) Compró artesanías mapuches.d) Tiró las empanadas para no tener problemas. ¿Qué deseaba Sofía al final del viaje? [5]a) Que el paso estuviera despejado para volver pronto.b) Que el viaje terminara pronto.c) Que la nieve cerrara el paso para quedarse más tiempo.d) Que Tomás no regresara con ella.
Read DetailsA mixture is formed from 0.68 mol of A and 0.28 mol of B. Th…
A mixture is formed from 0.68 mol of A and 0.28 mol of B. The composition is varied slightly such that the partial molar volume of A changes by +0.14 cm3 mol−1. By how much does the partial molar volume of B change? Hint: Gibbs-Duhem Equation:
Read Details